Los cálculos o piedras en la vesícula (colelitiasis) se desarrollan cuando las sustancias presentes en la bilis comienzan a formar cristales que van creciendo poco a poco. El Dr. Felipe Catán, Jefe de Cirugía de Clínica Vespucio, sostiene que pueden pasar meses o años para que se formen uno o varios cálculos, y medir milímetros o incluso centímetros.
Algunos obstruyen el conducto de salida de la vesícula biliar, lo que genera la inflamación de este órgano y un intenso dolor abdominal.
En otras ocasiones los cálculos pueden pasar hacia el conducto que lleva la bilis del hígado al intestino y taparlo, haciendo que esta se acumule y el paciente presente ictericia (color amarillo de la piel) o que se desencadene una pancreatitis.
El especialista de Clínica Vespucio enfatiza en la importancia de extraer la vesícula una vez que se detectan piedras en ella: “Está demostrado que tener cálculos biliares por varios años aumenta el riesgo de desarrollar cáncer en este órgano”. Este es uno de los más frecuentes en Chile y habitualmente es muy agresivo.
Esta enfermedad puede ser asintomática por muchos años o manifestarse con dolor al costado derecho (cólico biliar), por lo general, después de ingerir alguna comida rica en grasa.
“Los síntomas más frecuentes son una molestia intensa en la parte alta derecha del abdomen, que puede venir acompañada de vómitos. Habitualmente cede a las pocas horas y responde a la administración de analgésicos y antiespasmódicos”, destaca el Dr. Catán.
Si tras el uso de medicamentos el dolor persiste de manera recurrente, el especialista recomienda acudir a un centro asistencial, ya que podría tratarse de un cuadro de colecistitis aguda.
La ecografía abdominal detecta con precisión los cálculos en la vesícula, mediante una técnica rápida y sencilla. Si se descubren cálculos biliares, el paciente deberá ser sometido a una colecistectomía que, según el experto, es la cirugía más frecuente en nuestro país, y en más del 95% de los casos se realiza a través de laparoscopia.
Esta cirugía dura entre 45 y 90 minutos, es una técnica poco invasiva, que se realiza a través de 4 pequeñas incisiones de 1 cm, por la que se extrae la vesícula completa con todos los cálculos que existen en su interior.
¿Qué pasa cuando los cálculos han pasado hacia el conducto biliar y ya no es posible extraerlos por vía laparoscópica?
El Dr. Catán responde: “En esos casos se practica un procedimiento endoscópico simultáneo, que permite abrir la llegada al intestino de este conducto y, a través de una endoscopia, se extraen los cálculos biliares”.
Médico: Dr. Felipe Catán Gouhaneh