La diabetes es una enfermedad metabólica, provocada por distintas causas, caracterizada por el aumento de la glicemia (glucosa en la sangre) y originada por una alteración en la secreción y/o en la acción de la insulina (hormona secretada en el páncreas).
Esta afección puede tener causas o factores de riesgo no modificables y modificables: Entre los primeros están los antecedentes familiares, la edad (mayores de 45 años), la raza, haber tenido diabetes gestacional o bajo peso al nacer. Entre los segundos, destacan el exceso de peso (sobrepeso y obesidad), una alimentación poco saludable, la resistencia insulínica, el sedentarismo y el tabaquismo.
La Dra. Paulina Silva, diabetóloga de Clínica Vespucio, explica que, en general, la aparición de diabetes es gradual y prácticamente asintomática: “Entre el 20 y el 50% de los pacientes desconoce su diagnóstico. Algunos síntomas se presentan cuando la glicemia está muy alta, como tener mucha sed y apetito, orinar frecuentemente o bajar de peso. También se puede manifestar por infecciones urinarias, cutáneas, genitales, entre otras”.
Considerando el alto número de personas que tienen diabetes en Chile, la Dra. Silva recomienda evitar una dieta alta en calorías, el exceso de azúcares refinados y de grasas saturadas. En ese sentido, es importante bajar el alto consumo de pan, pastas, arroz, dulces, pasteles, embutidos y carnes rojas. Además, enfatiza en la importancia de no fumar y sugiere realizar actividad física moderada, al menos 30 minutos de ejercicios aeróbicos -como correr, andar en bicicleta, nadar o caminar a paso rápido- al día, 5 veces a la semana.
En cuanto a los tratamientos para combatir la diabetes, la especialista explica que lo principal es hacer cambios en el estilo de vida:
Sin embargo, también pueden llegar a ser necesarios los medicamentos, los que se clasifican en dos tipos:
Debido a que la diabetes suele tener pocos o ningún síntoma, la Dra. Paulina Silva invita a chequearse la glicemia con exámenes de laboratorio, especialmente a las personas con sobrepeso u obesidad, las que tienen una rutina sedentaria y a quienes tienen parientes de primer grado con diabetes.
“Este chequeo también se recomienda a aquellos pacientes con hipertensión arterial, colesterol alto, historia de enfermedad cardiovascular, mujeres con antecedentes de diabetes gestacional, con hijos con más de 4 k al nacer, o con síndrome de ovario poliquístico, y a todas las personas mayores de 45 años”, concluye.
Tipos de diabetes |
|