Para comenzar, y de acuerdo con lo señalado por el psicólogo de Clínica Vespucio, Antonio Villalba, es importante entender que “todos pasamos a diario por situaciones de estrés, lo que es normal y forma parte de nuestra vida”. De esta manera, sentirlo puede llegar a ser positivo, ya que el estrés permite, por ejemplo, evitar o solucionar situaciones de peligro.
Sin embargo, “cuando la sensación de estrés continúa en el tiempo y se vuelve crónica, a pesar de que ya no exista un factor estresor, entonces estamos frente a un cuadro de ansiedad o estrés crónico”, comenta el especialista.
De acuerdo con su clasificación, el estrés puede ser de carácter agudo o leve, y se presenta con una serie de manifestaciones, las que pueden ser físicas y/o emocionales.
Síntomas físicos:
Síntomas emocionales:
También se puede presentar con algunas conductas inusuales, tales como: aumento de la ingesta de comida, tabaco, alcohol u otras sustancias, y arrebatos de ira o mal humor, aislamiento social, inquietud o pasividad.
Antonio Villalba explica que es importante acudir a un especialista en salud mental, ya sea psicólogo o psiquiatra, “cuando nos damos cuenta de que el estrés empieza a instaurarse en nuestra vida y no somos capaces de manejarlo. Además, se debe consultar si constantemente la persona siente miedo, recuerda situaciones pasadas estresantes o presenta pánico, mareos, ahogos u opresión en el pecho”.
Este cuadro puede aumentar las posibilidades de aparición de distintos problemas de salud, dentro de los cuales se encuentran:
“El estrés crónico perjudica nuestra salud generando cambios en nuestro sistema hormonal, circulatorio, coronario, dermatológico, metabólico, nervioso e inmunitario”, complementa el psicólogo.
Para el especialista, “un buen punto de partida es alimentarse y dormir bien, junto con evitar, en la medida de lo posible, excitantes y el consumo de sustancias perjudiciales para la salud, como tabaco, alcohol y drogas”.
Otras buenas medidas de prevención son: