El Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP) es una de las alteraciones endocrinológicas más frecuentes en la mujer en edad fértil, con una prevalencia de 7 a 10%. Se trata de un trastorno hormonal que hace que los ovarios aumenten de tamaño y presenten pequeños quistes en sus bordes externos, por lo que la ovulación no se da con normalidad.
La Dra. María del Pilar Aguilar, gineco-obstetra de Clínica Vespucio, señala que “la influencia genética en el SOP es fuerte y, frecuentemente, las pacientes tienen a una madre o hermana que repite la enfermedad”.
La Dra. Aguilar sostiene que “la obesidad puede potenciar el desarrollo y la severidad del síndrome. El incremento de la grasa corporal se relaciona con la resistencia a la insulina y viceversa, ambas variables implicadas en el progreso del SOP”.
En relación con lo mismo, esta patología es considerada por la Federación Internacional de Diabetes como un factor de riesgo no modificable para el desarrollo de diabetes mellitus 2, ya que la resistencia a la insulina está presente en un 50% o más de las mujeres afectadas.
Principalmente, explica la Dra. Aguilar, se debe corregir la anovulación y el hiperandrogenismo, alteraciones secundarias al exceso de insulina, factores de riesgo para diabetes y enfermedad cardiovascular. Esto se logra mediante:
Es importante no enfocarse solo en las alteraciones reproductivas generadas por este síndrome, sino también en los factores que potencian el desarrollo de otras enfermedades.
Médico: Dra. María Aguilar Zamora