El origen de este problema es desconocido, aunque se sabe que cada mioma crece de una célula de músculo liso. Su aparición responde a hormonas (estrógeno y progesterona) y a factores de crecimiento y genéticos. Pese a lo que podría pensarse, sufrir miomatosis no es un impedimento para el embarazo.
Los miomas son tumores benignos del músculo liso del útero (miometrio), los cuales pueden ser únicos o múltiples. Si bien la mayoría son menores de 15 centímetros, pueden tener un tamaño mayor. Sus características son:
- De forma esférica y, en ocasiones, irregularmente lobulado.
- Separados del músculo por una cápsula de color más claro.
- Según su ubicación, se clasifican en intramurales (más frecuentes), submucosos o subserosos.
Síntomas de miomas uterinos
El Dr. Alfredo Núñez, gineco-oncólogo de Clínica Vespucio, se refiere a los síntomas habituales que puede presentar la mujer que padece esta condición y al tramo de la vida en que aparecen.
“Los miomas son tumores muy frecuentes en pacientes en edad reproductiva debido a la respuesta hormonal que poseen. La frecuencia es relativa según los estudios, variando desde un 20 a un 80 por ciento en pacientes sobre los 35 años”, explica.
- La mayoría de los miomas son asintomáticos y se detectan en ecografías de control o posterior a una histerectomía realizada por otra causa.
- Se estima que entre un 20 y un 50 por ciento son sintomáticos.
- Según su ubicación, número y tamaño, se manifiestan con sangrado genital, dolor pélvico, infertilidad, aborto recurrente, complicaciones urinarias o digestivas por compresión.
Factores de riesgo que afectan en la miomatosis uterina
El facultativo de Clínica Vespucio señala que “los miomas uterinos no se pueden prevenir debido a la respuesta hormonal que las pacientes innatamente poseen”. Sin embargo, se conocen los siguientes factores de riesgo:
- Raza negra: 2 a 3 veces más riesgo.
- Edad: 10 veces más frecuente en pacientes de 40 a 50 años en comparación a mujeres más jóvenes.
- Herencia: 3 veces más riesgo que lo normal.
- Pacientes hipertensas.
- Alta paridad: pacientes con 3 o más partos presentan un 80% de reducción de riesgo.
- Anticonceptivos: orales combinados o inyectables, reducen 2 a 3 veces el riesgo.
Miomatosis uterina y tratamiento
El manejo habitual de los miomas es la observación, pudiéndose agregar antiinflamatorios o terapia hormonal para disminuir su tamaño.
- En pacientes que presentan síntomas y paridad cumplida, se recomienda la histerectomía total o extirpación del cuerpo y cuello del útero, vía vaginal, laparoscópica o abdominal.
- En mujeres que desean fertilidad, es posible realizar miomectomía o extracción del o los tumores miomatosos, ya sea por histeroscopía, laparoscopía o vía abdominal.
Médico: Dr. Alfredo Núñez SotoEspecialidad: Ginecología y Obstetricia