Las ecografías son exámenes ultrasonográficos destinados a observar determinados órganos situados en el interior del cuerpo y que no se pueden visualizar directamente. De acuerdo con lo que explica el Dr. Francisco Díaz, gineco obstetra y coordinador del área de ecografías de Clínica Vespucio, “las ecografías ginecológicas y obstétricas son la forma que tenemos para observar el sistema reproductor femenino y a los bebés en gestación, en el caso de las embarazadas. En general, es muy importante que las mujeres puedan realizarse este examen una vez al año para revisar su útero”.
En pacientes en edad fértil y sin presencia de embarazo, se utilizan las ecografías para identificar el ovario poliquístico, que es muy frecuente en mujeres con o sin hijos. También se usa para buscar malformaciones o tumores anexiales en los genitales internos, que pueden tener una implicancia en la fertilidad futura.
“También se emplea en mujeres postmenopáusicas para buscar tumores ováricos que pueden relacionarse al cáncer. Una estrategia para detectarlo en este grupo, es hacer ecografía una vez al año. El médico se encarga de mover sobre alguna parte del cuerpo de la paciente un dispositivo llamado transductor, que es el instrumento que recoge las ondas sonoras que se producen y genera las imágenes en el computador. Es necesario, además, ser enfático en que este examen debe realizarlo un ginecólogo obstetra”, explica el Dr. Díaz.
Hoy, los ecógrafos cuentan con distintos tipos de transductores y son usados dependiendo de lo que se quiera obtener.
Tipos de ecografías gineco obstétricas
Ecografías en el embarazo u obstétricas
La recomendación actual para mujeres embarazadas es realizarse un mínimo de 3 ecografías durante la gestación, ya que se trata de un examen médico que busca determinar el bienestar y adecuado crecimiento del bebé. También se usa para descartar malformaciones o predecir complicaciones.
El Dr. Díaz explica que la ecografía en mujeres embarazadas cumple tres funciones principales:
Primera ecografía: debe realizarse en el primer trimestre para saber si es un embarazo dentro del útero o ectópico, el número de bebés en gestación y para determinar con máxima exactitud cuántas semanas de embarazo tiene la paciente. Para el obstetra, “una de las cosas más importantes es tener una edad gestacional segura, porque hay decisiones que el médico debe tomar basado en la edad, como, por ejemplo, la viabilidad de un embarazo. Lo ideal es obtener esta ecografía antes de las 12 semanas. Esto también permite revisar los ovarios de la mujer en caso de existir algún tumor”.
Segunda ecografía: se practica en la mitad del embarazo con el objetivo de ver si hay alguna malformación en el bebé. Las malformaciones son la principal causa de muerte neonatal.
Tercera ecografía: es la que se realiza cerca del final del embarazo, entre las semanas 32 y 36. “Su objetivo es identificar una causa prevenible de muerte, como es la restricción del crecimiento de aparición tardía. Esto es cuando el bebé deja de ser alimentado por la placenta y se detiene su crecimiento a velocidad normal por una falta crónica de oxígeno. Esos bebés pueden fallecer dentro del útero a las 37 semanas. Entonces, el médico tiene la posibilidad de sacarlos antes de que esto ocurra”, asegura el experto.
Según explica el gineco obstetra, existen 2 ecografías complementarias que se ofrecen a las mujeres para una evaluación más estricta y precisa de los riesgos de un embarazo: