Una de cada 100 mujeres puede desarrollar este trastorno que, normalmente, se da a partir de los 42 hasta los 55 años, mientras que la edad promedio de la última ovulación es a los 51.
Cuando la
menstruación desaparece antes de los 40 años, hablamos de una menopausia precoz,
y si la última ovulación se concreta antes de los 30, dicho proceso se denomina
falla ovárica prematura, momento en que los ovarios no producen cantidades
normales de estrógeno ni liberan óvulos de manera habitual.
¿Existe alguna relación entre ambas transformaciones que experimenta la mujer a contar de la cuarta década de vida? El Dr. Alexis Inostroza, gineco-obstetra de Clínica Vespucio,aclara ambos conceptos considerando su origen. “La causa de la menopausia es idiopática, es decir, sin fundamento demostrable, pero podría explicarse bajo el supuesto de que esa paciente nació con menos óvulos en sus ovarios y estos se acabaron antes de los 50 años”.
Origen
El especialista
enumera los siguientes factores:
- Antecedentes familiares: hay más
probabilidad de desarrollar el trastorno cuando hay un historial familiar.
- Fumar: el tabaquismo puede adelantar
hasta en 2 años el proceso.
- Toxinas: la quimioterapia y la
radioterapia son las causas más frecuentes de la falla ovárica causada por esta
variable, no así en el caso de la menopausia.
- Enfermedad autoinmune: el sistema inmune
produce anticuerpos contra el tejido ovárico; no está clara su causa, pero la
exposición viral es una alternativa.
- Cirugía para extirpar los ovarios: denominada
ooforectomía bilateral, puede desencadenar síntomas de menopausia
inmediatamente.
- VIH/SIDA: cuando la infección no está bien
controlada con medicamentos, se puede sufrir menopausia precoz.
¿Cómo se manifiesta?
Los signos y
síntomas de la menopausia son similares a la falla ovárica y típicos de la
deficiencia de estrógeno.
- Periodos menstruales irregulares
(amenorrea–oligomenorrea).
- Dificultad para lograr el
embarazo.
- Bochorno o sofocos.
- Sudoraciones nocturnas.
- Sequedad vaginal.
- Irritabilidad o problemas de
concentración.
- Disminución del deseo sexual.
- Debilidad en los huesos
(pérdida de calcio).
Formas de tratamiento
El Dr. Alexis
Inostroza cita dos modalidades para abordar la menopausia precoz.
- Terapia con estrógeno: lo que puede ayudar a prevenir la osteoporosis, aliviar los sofocos y otros síntomas propios del déficit de estrógeno; se indica estrógeno con progesterona en pacientes con útero (no histerectomizadas).
- Suplementos de calcio y vitamina D: ambos son importantes para prevenir la osteoporosis; se debe realizar una densitometría ósea antes de comenzar a tomar suplementos para tener un parámetro de dicha medición.
Importante saber que:
- Mujeres entre 19 y 50 años: se
recomiendan 1.000 mg de calcio por día y aumentar a 1.200 mg en caso de ser
mayor de 51.
- Para el consumo de vitamina D: un buen
punto de partida para adultos es de 600 a 800 unidades internacionales por día.
Médico: Dr. Alexis Inostroza CarvajalEspecialidad: Ginecología y Obstetricia