El trastorno por estrés postraumático (TEPT) es un cuadro que presentan algunas personas después de vivir o presenciar alguna experiencia impactante, peligrosa o violenta. En Chile, un 4,4% de la población sufre de esta alteración, que suele presentarse con mayor frecuencia en mujeres.
“Es esperado sentir temor ante este tipo de situaciones, en las que el cuerpo reacciona para proteger a la persona en tal contexto, pero con el paso del tiempo debería retomar su estado normal. Cuando los síntomas se mantienen, es posible hacer el diagnóstico de este trastorno”, afirma la psicóloga de Clínica Vespucio, Rommy Cruz.
Se espera que la reacción normal ante el estrés se extienda entre dos a cuatro semanas, por lo cual, si los síntomas persisten más allá de un mes, es necesario consultar con un profesional de la salud mental.
De acuerdo al Manual de Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales (DSM V), las señales más comunes son:
La especialista explica que estos síntomas se pueden manifestar en diferentes momentos según las características de cada paciente, por lo cual es necesario observar atentamente al afectado durante un tiempo prolongado.
Una vez identificado este trastorno, el tratamiento debe ser llevado por un equipo de salud mental, ya que puede requerir medicamentos, psicoterapia o ambos. Específicamente, existen métodos psicoterapéuticos que han demostrado efectividad, como la terapia cognitivo conductual enfocada en el trauma y la desensibilización y el reprocesamiento a través de movimientos oculares (EMDR).
Médico: Rommy Cruz Parada