Conoce más acerca de los exámenes de sueño y epilepsia
Polisomnografía
¿Qué es un polisomnograma y para qué sirve?
La polisomnografía basal consiste en el registro no invasivo de las variables del sueño durante una noche, mediante sensores que no producen dolor ni molestias en los pacientes. Se graba lo que el paciente realiza en el sueño y se analizan las variables en conjunto.
Este examen registra:
- Actividad eléctrica cerebral
- Movimientos oculares
- Respiración y oxigenación
- Electrocardiograma
- Esfuerzo respiratorio
- Posición corporal
- Bruxismo
- Movimiento de extremidades
¿Qué patologías permite diagnosticar este examen?
Permite evaluar trastornos respiratorios del sueño, como: apnea del sueño, trastornos de movimiento al dormir, ronquidos y baja de oxigenación durante la noche.
¿En qué pacientes está indicado?
Se recomienda a pacientes con problemas de ronquidos, pausas respiratorias en la noche (apneas) y somnolencia durante el día. También se toma en algunos candidatos a cirugía bariátrica, cirugía otorrinológica y maxilofacial.
¿Cuánto dura el examen en casa y qué condiciones deben cumplirse?
El examen se realiza de 21:30 a 07:00 horas. Se debe tener un dormitorio tranquilo, sin ruido, oscuro, con ropa de cama y pijama con botones por delante. Idealmente, una habitación sin acompañantes o solo el compañero de cama habitual. Además, es necesario contar con un teléfono al alcance para comunicarse con el técnico a cargo del examen, en caso de algún problema.
Electroencefalograma
¿Qué es el electroencefalograma y para qué sirve?
Es un estudio que mide la actividad eléctrica del cerebro, a través de la postura de electrodos sobre el cuero cabelludo. Este examen no es invasivo ni posee complicaciones asociadas y se puede hacer desde el período de recién nacido. Se requiere que el paciente se encuentre con el pelo limpio y seco, sin bálsamo, gel o laca.
¿Qué patologías permite diagnosticar este examen?
Permite analizar la actividad eléctrica cerebral en relación a estudios de epilepsia o fenómenos relacionados a crisis de desconexión, convulsiones, entre otras.
¿En qué pacientes está indicado?
Niños y adultos con sospecha de epilepsia, trastornos del movimiento y/o del comportamiento.
¿Cuánto dura el examen en casa y qué condiciones deben cumplirse?
El electroencefalograma tiene una duración de entre 30 minutos (estándar) hasta 2 horas.
El Holter EEG realiza el mismo procedimiento en 12 y 24 horas de duración. El equipo queda instalado mientras el paciente realiza sus funciones habituales y anota los detalles de sus actividades en un diario.